El profesor y la interacción profesor-alumno 🔍

En esta película se pueden observar ejemplos de varios de los temas trabajados en clase, en la asignatura de Psicología de la educación.
Uno de ellos, es "El profesor y la interacción profesor-alumno".
A continuación vamos a ver algunos de los puntos del tema que se observan en la película.


RELACION PROFESOR-ALUMNO

 Tal y como está organizada la educación actualmente, las relaciones entre profesorado y alumnado constituyen el punto central.  No obstante, desde el enfoque cognitivo, el interés se ha centrado, en varias ocasiones en la interacción del alumno/a con los contenidos de aprendizaje desligando tal actividad se su contexto social e interactivo y rompiendo  el triángulo entre alumno/a, profesor/a y objeto de aprendizaje (figura 1).

Figura 1
Una forma de estudiar el fenómeno de la interacción es, por ejemplo, examinar la conducta de quien enseña, la interacción que mantiene con los alumnos y el estilo de enseñanza, y las expectativas,  comprobando sus efectos sobre el rendimiento y la conducta interpersonal de los alumnos.
La educación en el aula  y la resolución de problemas deben ser abordados desde una perspectiva psicosocial, teniendo en cuenta los factores del contexto socioescolar , cómo estos determinan el aprendizaje, el rendimiento académico y, el desarrollo personal integral del alumnado. En este ámbito la labor desempeñada por el  docente adquiere una especial relevancia. El docente, voluntaria o involuntariamente, ejerce como modelo para el alumnado, sirviendo de referente social según la teoría del aprendizaje sociocognitivo de Bandura (1987).
La importancia que tiene la interacción profesor-alumno ha sido estudiada en la denominada teoría  de la profecía autocumplida. Según la cual, las expectativas personales  llegan a ser verdaderas. En el ámbito educativo, este fenómeno fue investigado inicialmente por Rosenthal y Jacobson (1968), descubrieron cómo las expectativas del profesor sobre las cualidades intelectuales de ciertos de sus alumnos, influían en su trato con ellos y en el rendimiento escolar.

EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES Y RENDIMENTO DE LOS ALUMNOS

La información que tiene el profesor sobre el alumno influye en la conducta y el rendimiento final del alumnado.
El estudio de Rosenthal y Jacobson (1968) titulado Pigmalión en la escuela, trató de demostrar la existencia de la denominada “profecía que se cumple a si misma”, lo que significa que las expectativas del maestro sobre el alumno y su rendimiento terminan cumpliéndose independientemente de que fueran ciertas o falsas.
Dusel y Joseph (1985) realizaron un meta-análisis de los resultados de las investigaciones sobre la formación y efecto de las expectativas, concluyendo que la expectativa se forma a partir de una serie de informaciones clave para el profesor; como el atractivo físico del estudiante, al menos inicialmente, el sexo (en lo relativo a la conducta social del alumno), la clase social y la conducta del estudiante.
Las expectativas del profesor pueden aludir a aspectos positivos (espera éxito académico) o negativos (anticipa el fracaso).
Las expectativas negativas parecen tener mayor impacto que las positivas sobre las conductas de los alumnos, porque las personas son más sensibles a las valoraciones negativas que a las positivas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN UN CLIMA POSITIVO DE INTERACCIÓN

-          - Empatía
-         -  Amabilidad y entusiasmo del profesor
-        -   Grado de implicación que muestra  el docente en las interacciones sociales  del aula
-         -  Estilo interpersonal
-         -  Sentido del humor del profesor
-         -  Alto grado de compromiso con el desarrollo intelectual y motivacional de su alumnado.

El CONTROL DEL AULA MEDIENTE LA INTERACCIÓN (figura 2)

Este tema es de alta preocupación para el docente por cuanto determina, en gran medida, la posibilidad de establecer un clima positivo en el aula que optimice el proceso de enseñanza-aprendizaje que en ella tiene lugar.
                            
Figura 2

 RELACIÓN DE LA PELÍCULA CON EL TEMA

Al principio de la película, en la escena de la reunión de los profesores (figura 3), podemos ver como entre ellos cogen una lista del alumnado y empiezan distinguiendo los mejores y los peores alumnos. También podemos escuchar frases como chicos difíciles, doy tablas de multiplicación  y de vez en cuando matemáticas (es decir, doy lo básico por que no llegan a más), desearles a los recién llegados mucho valor (ya te están anticipando que son alumnos complicados). Todo esta transmisión de información entre profesores deberíamos evitarla ya que como hemos visto en la teoría anterior las expectativas pueden influir en la  conducta y en el rendimiento final del alumno. Y también puede llevar al llamado efecto Pigmalión, explicado anteriormente. Y como podemos ver la información transmitida es toda negativa.
Seguidamente, después de la reunión el profesor Marín acude a su clase y en uno de los momentos podemos observar que al igual que los profesores, los alumnos también opinan sobre él, y escuchamos comentarios como por ejemplo, si es homosexual o no , que no se comporta adecuadamente con ellos, que no les respeta. Y el profesor sin ofenderse intenta dialogar con ellos (figura 4). Por tanto, podemos decir que la relación profesor-alumno  es muy importante para conseguir el equilibrio entre el buen ambiente y el respeto.
Respecto al clima de la clase , podemos observar como el profesor Marín intenta en todo momento obtener un clima positivo de interacción  en su clase; ya que se muestra comprensivo, utiliza su sentido de humor, intenta ser amable,  hacer partícipes a todos    A pesar de ello , vemos en la película que el clima en la clase no es bueno, y por lo tanto influye de la misma manera en el desarrollo del aprendizaje, tanto individual como de la clase en general. Esto se manifiesta en el aula con malas palabras y falta de respeto.
Al haber tanta diversidad cultural, también nos encontramos que la relación entre los compañeros del aula no es buena. Este clima  puede influir mucho en los resultados académicos.


Figura 3
Figura 4

No hay comentarios:

Publicar un comentario